Taller de Iniciación a la Pintura de Paisaje.
12,13 y 14 de julio en Segorbe, Castellón.
Impartido por Alberto Biesok, artista plástico http://www.biesok.com/
12,13 y 14 de julio en Segorbe, Castellón.
Impartido por Alberto Biesok, artista plástico http://www.biesok.com/
Dirigido por Manolo Sebastián Navarrete, Academia Pigmentos.
Los días 12, 13 y 14 de julio de 2019, hemos realizado un taller de pintura realista de paisaje, partiendo de la fotografía. Dicho taller ha sido impartido por Alberto Biesok bajo la batuta de Manolo Sebastián Navarrete, director de la academia “Pigmentos”, sita en Segorbe, provincia de Castellón. El objetivo de este taller ha sido el acercamiento de los alumnos a la pintura de paisaje desde un punto de vista realista (entendiéndose este como la visión de la pintura que plasma la realidad en una suerte de mezcla de objetividad e interpretación colorística personal). Para conseguir este acercamiento o profundización, se transmiten una serie de aspectos metodológicos del trabajo en el taller, además una visita teórica y visual, al origen del concepto de paisaje.
El viernes 12, se expuso el marco del concepto “paisaje”, atendiendo a su sentido etimológico, histórico y su evolución en la historia del arte. Además de este aspecto, se mostraron diversas herramientas para la pintura de paisaje, así como su uso práctico. También se incidió en el funcionamiento de las mezclas aditivas y sustractivas de la luz, y su uso concreto en la paleta de colores. Particularmente se hizo hincapié en la utilización de colores quebrados.
Después de esta presentación, por parte de la academia Pigmentos había organizada una cena con productos de Segorbe y el Alto Palancia. Más tarde, fuimos conducidos por una ruta histórica en torno a las murallas, principalmente carlistas, de Segorbe, por una guía oficial acreditada.
El sábado día 13 por la mañana se comenzó el trabajo propiamente dicho, preparando el soporte correspondiente con un tono de gris medio de pintura acrílica, así como un lijado previo del soporte para quitar impurezas y prepararlo para recibir la pintura propiamente dicha. La metodología de trabajo en el abocetado implicaba también la conversión, mediante una sencilla regla de tres, de las medidas de la fotografía al soporte pictórico.
Asímismo, con una cuadrícula, se dibujaron las líneas generales del paisaje que iba a ser pintado.
El uso del color, implica trabajar al inicio con colores quebrados, así como empezar del fondo hacia delante, y respetar la regla graso sobre magro. Además de esto, se explicó el uso de médiums de secado rápido y tixotrópicos, como el Liquin.
Después de la pausa para comer, continuó el trabajo procurando ir acercándose al detalle y valorando tanto el claroscuro, como el uso de colores quebrados y el uso de complementarios.
la llamada “perspectiva atmosférica”. Progresivamente se iba dibujando cada vez más conforme avanzaban hacia el final, fundamentalmente en el plano medio y primer plano,
para conseguir una jerarquización aún mayor.
Finalmente, se terminó este taller analizando cada cuadro en particular y agradeciendo la participación y organización por parte de academia Pigmentos y su director Manolo Sebastián Navarrete.
Alberto Biesok